Independiente del tipo de elección y de las reglas de votación que rigieron en cada una de ellas, pasaron más de 30 años de elecciones con un techo máximo de 7 millones de votantes.
El plebiscito de entrada marcó un récord de participación con 7,5MM. La marca fue batida tan sólo un año después con la segunda vuelta presidencial de 2021 (con aprox. 800 mil personas más).
Todo récord de votación quedó anulado cuando el 2022 y 2023, mediante voto obligatorio e inscripción automática, se sumaron aprox. 5 millones de votantes que elegían voluntariamente no participar.
Las elecciones voluntarias, del orden de 7 millones de votantes, mostraban un perfil de elector marcado:
Los datos de las últimas 2 elecciones muestran que el perfil sociodemográfico del votante chileno se equilibró.
Para que se de este equilibrio, quiere decir que en los 5 millones de “votantes obligados” tenemos, en términos relativos, más hombres que mujeres, más jóvenes que adultos, y perfiles socioeconómicos más bajos que altos (clase media, media baja y baja).
El principal desafío que implica conocer la opinión de estos nuevos votantes, es que su característica definitoria, para estos efectos, es que no les gusta o interesa participar en política. Menos aún en encuestas de política.
Para afrontar este problema, usamos nuestro panel de estudio longitudinal, con el que llevamos encuestando sobre diversos temas, a los mismos individuos, ya por más de 6 años.
Desde el año 2017 a la fecha, como ejercicio para mejorar la estimación de votantes probables, preguntamos 5 días pre y post cada elección por quién o cuál opción votaría cada panelista.
Con esta información histórica desde hace 6 años, diferenciando a quienes declararon votar en la mayoría de las elecciones pasadas, con los que afirman haberlo hecho sólo en las dos últimas, creamos un panel de un poco más de mil personas de todas las edades, regiones y niveles socioeconómicos.
Con el panel Chile Sumergido representamos la opinión de los 5 millones que votaron obligados. A la izquierda están los datos de la población general para comparación.
Las diferencias en cuanto a género son mínimas, en el panel del Chile Sumergido hay marginalmente más hombres que mujeres.
Hay mayor concentración de jóvenes menores de 30 años, el rango etario con menor participación en elecciones pasadas.
Y en cuanto a nivel socioeconómico, se advierte una mayor representación del estrato socioeconómico D y E.
Los resultados que se presentan a continuación corresponden a encuestas de meses y años anteriores, en que diferenciamos las respuestas de los panelistas categorizados como “votantes obligados”. Es decir, separamos a los 5 – 5,5 millones que sufragaron con voto obligatorio el 2022 y 2023, de los votantes 7 – 8 millones que votan habitualmente.
En la primera parte (“¿Qué votaron?”) repasamos las grandes diferencias en encuestas de intención de voto entre ambos tipos de votantes. Esta información sugiere que la razón por la que las encuestas subestimaron la opción Rechazo el 2022 y al Partido Republicano el 2023, es que las encuestas de corte transversal no logran llegar a este tipo de votante.
En la segunda parte (“¿Qué opinan?”) parte se muestran los resultados de encuestas de diversos temas con el fin de perfilar al votante.
El resultado electoral (62%/38%) es una mezcla de estos dos perfiles, el votante habitual equivale a un poco más que la mitad del padrón electoral, y el votante obligado a aprox. un tercio del mismo.
Entre los panelistas que identificamos como votantes habituales, el plebiscito de salida estaba empatado (Apruebo 51% / Rechazo 49%).
Pero entre los panelistas identificados como votantes obligados, el Rechazo ganaba por una diferencia abismante (78% contra 22%).
El resultado electoral (62%/38%) es una mezcla de estos dos perfiles, el votante habitual equivale a un poco más que la mitad del padrón electoral, y el votante obligado a aprox. un tercio del mismo.
Entre los panelistas que identificamos como votantes habituales, el plebiscito de salida estaba empatado (Apruebo 51% / Rechazo 49%).
Pero entre los panelistas identificados como votantes obligados, el Rechazo ganaba por una diferencia abismante (78% contra 22%).
Gestión del Gobierno - Delincuencia - Atribuciones de Carabineros
Adicionalmente, sienten mayor desconfianza en que el gobierno pueda enfrentar el problema, y les darían mayores atribuciones a carabineros.
Matrimonio y adopción homosexual - El aborto - Cercanía con la religión
A diferencia del votante habitual, el votante obligado está mayoritariamente en contra de permitir la adopción por parte de parejas del mismo sexo (58% responde “No”).
Apoyan mayoritariamente el matrimonio igualitario, sin embargo, el acuerdo es 15% menor que en los votantes habituales.
En ambas preguntas, demuestran una visión más conservadora que el votante habitual.
El desacuerdo mayoritario en relación al aborto libre, a diferencia de lo que muestra el votante habitual, refuerza la hipótesis de que son más conservadores.
¿Dónde se ubican en la escala política? - Conocimiento/interés político
Su identificación política es muy baja, y adhieren más a sectores políticos de derecha que de izquierda.
Sólo el 12% logró nombrar a un diputado(a) de su distrito de residencia, en comparación a un 28% entre los votantes habituales.
Su interés en las últimas dos elecciones está muy por debajo lo que muestra el votante habitual.
Administración estatal, libertad de elección o provisión mixta
Mayoritariamente desconfían de la administración estatal.
Le dan menor importancia a si el proveedor es Estatal o Privado. Lo que les importa principalmente es que lo entregue quien lo pueda hacer mejor, o bien que se pueda elegir.
Encuesta Sep-2021, sobre bullada manifestación en Iquique donde se queman carpas de inmigrantes
Tienen una visión más pesimista sobre la inmigración.
Consideran que Chile ha recibido demasiados inmigrantes.
Que estos afectan la posibilidad de obtener trabajo y que también producen una baja en los sueldos.
¿En qué gastaría el retiro del 10%? (julio 2020) - Fijación de precios - Expectativas laborales
El uso de los retiros en pago de deudas va disminuyendo a menor nivel socioeconómico. Esta encuesta mostró que entre menor es el nivel socioeconómico, mayor es el uso en comida que se le dio al retiro.
Pero en este caso, vemos que este perfil de votante, pese a pertenecer en mayoría a NSE bajos, retira el 10% para pagar deudas más que consumo del día a día.
Lo anterior es relevante porque caracteriza a personas de estratos bajos más agobiados por deudas que el promedio.